sábado, 16 de abril de 2011

El dolor con chile es menos





Efemérides del  día


16 de Abril


  • Abril 16 1828 Muere el pintor y grabador español Francisco de Goya.
  • Abril 16 1838 Durante la "Guerra de los Pasteles", la escuadra francesa en Veracruz, presiona a México a pagar indemnizaciones por supuestos daños a ciudadanos franceses en disturbios mexicanos.
  • Abril 16 1889 Nace Charles Chaplin, compositor y actor ingles.
  • Abril 16 1954 Histórica devaluación del peso mexicano, de $8.65 a $12.50, durante la administración de Adolfo Ruíz Cortínes.
  • Abril 16 1997 Muere Emilio Azcárraga Milmo, cabeza de Televisa
  • Abril 16 2002 Por un error militar de EUA en Afganistan, mueren soldados canadienses. Luego habrá disculpas oficiales.
  • Abril 16 2007 En Blacksburg (EUA). un joven mata a 32 personas en la Universidad de Virginia. Es la mayor matanza en una universidad

El dolor con chile es menos

La importancia del chile en la vida cultural de México se refleja en el frecuente uso de su nombre en dichos, juegos de palabras y canciones. El chile picante se suele relacionar en México con la virilidad, y por ende con el machismo. Esta relación es difícil de analizar. Hay consumidores que se enorgullecen de ser más machos porque pueden aguantar una salsa muy picante, y de ser conocedores del mundo del chile.

Durante la Copa Mundial de Fútbol, llevaba a cabo en México en el verano de 1986, el logotipo seleccionado para representar el país fue El Pique, pequeña figura con la cabeza y la copa del sombrero formadas por un chile jalapeño.
A lo largo de la historia de México, el chile ha sido asimismo parte del instrumental empleado  por el curandero para tratar "el mal de ojo", para efectuar una "limpia", o también, siguiendo una antigua tradición, como medicamento.

La medicina popular todavía desempeña un papel destacado en un enorme sector de la población. La gran cantidad de plantas medicinales que se vendían en el mercado de Sonora atestiguan la importancia atribuida a estos métodos curativos. Como muchas otras plantas comestibles, el chile tiene  propiedades medicinales, y ha sido usado como remedio desde las épocas prehispánicas. Los titicis o médicos prehispánicos lo utilizaban para tratar los problemas respiratorios y digestivos. Mezclaban el chile molido con miel, con una infusión de la raíz de  una planta medicinal, o con agua de cal para tratar la tos o el catarro.
Los aztecas recurrían al chile para calmar el dolor de la caries, el oído infectado, el estreñimiento y los dolores de parto.En los últimos años se ha descubierto que la capsaicina del chile funciona como un agente contra el dolor, por su reacción con la sustancia P, un mensajero químico que comunica las molestias al cerebro y está directamente relacionado con la transmisión del dolor.

Como remedio para el aparato digestivo, se continuó recurriendo al uso del chile durante la época de la colonia, en que algunos médicos lo recomendaron para ayudar a la digestión, siempre y cuando fuera consumido con moderación y templanza. El padre José de Acosta aclaro que comer demasiado chile ocasionaba muy ruines efectos. Hoy día sabemos que el chile tiene poder laxante, y se ha dicho que guarda la capacidad de neutralizar la acidez del estomago y de tonificar la excreción de jugo gástrico.
Durante la época prehispánica, había periodos de ayuno en las ceremonias importantes, que consistían en tomar una sola comida durante el día, sin chile ni sal, abstenerse de toda actividad sexual y no bañarse.   


 Tomado del libro: El placer del chile










jueves, 23 de septiembre de 2010

Sabiendo de Sabines...

En este día no incluiré las efemérides pertenecientes a el mismo, y no porque esta fecha sea menos importantes que las demas, sino porque en esta ocasión la dedicaré la publicación a un  muy buen amigo...

                                            

¿Que busco?
  es una buena pregunta.
He tratado muchas veces
de buscar a Dios
y a la justicia.
Soy un pobre diablo
que anda
entre el cielo y el infierno
Soy una gente
que lo quiere todo
y que no ha alcanzado nada.
Durante meses o años
busco
la justicia, el pan, la comida,
la sal, la mujer,
y hay momentos,
breves momentos,
en que he querido buscar a Dios...
Nunca lo he encontrado,
el día que lo encuentre
me quedo callado.

Jaime Sabines 


Jaime Sabines nació Tuxtla, Gutierrez, Chiapas en 1926, desde hace treinta años por lo menos, abundan las menciones sobre su compromiso con los alimentos terrestres, su vitalismo, su fervor filial, su poderío sentimental. Es un poeta popular, pero nadie con mínima sensatez le disminuye sus méritos, Así por ejemplo, el publico de Sabines, como suele suceder, le pertenece de manera única, y la mayoría llego a esta obra de un modo inesperado, un amigo le recomendó Nuevo recuento de poemas, o en una noche agitada por la pasión inesperada (literaria) escuchó Algo sobre la muerte del señor Sabines, o fue a un café y alguien musicalizó "Con los nervios saliéndome del cuerpo", o su novio le regalo algo de su inspiración los versos que más tarde supo propiedad de Sabines, o vio Amor libre, de Jaime Humberto Hermosillo, y se fijo en secuencia done Julissa y Alma Muriel se acercan devotamente a Los amorosos. Jaime Sabines es pacto nacional, al que concurren poetas, estudiantes, intelectuales, profugos de la literatura, entisiastas del bolero, políticos, burócratas, periodistas. Luis Donaldo Colosio memorizó poemas de Sabines, tu vecino lee a Sabines en tardes lluviosas... Y de Sabines cada quien extrae lo que le es fundamental, los versos que hablandaran el corazón de piedra, el gusto por la soleda por la soledad que se deja invadir por las palabras, el orgullo de la región, el túmulo verbal para los seres querido... Yo no lo sé de cierto, solo lo supongo.
El recital no empieza, pero no hay impaciencia. No tiene caso si el espectáculo es único, Sabines no volvera a cumplir setenta años. Los tres mil asistentes a Bellas Artes ven levantarse el telón del Palacio, y al alzarse el segundo telón el misterio de lo previsible acontece: allí está Jaime en su silla de ruedas, antecedido por un escritorio y rodeado por dos columnas de mármol rematadas por tributos florales. El aplauso es largo, conmovedor. No sin dificultad el poeta se reincorpora, y al cabo de los minutos, con vos entrecortada asegura: "Estos aplausos los lastiman a uno..."
Anuncia "Los amorosos", y la ovación se prolonga, y facilita las comparaciones con un concierto de musica popular.
Fragmento del prólogo escrito por Carlos Monsivais del libro:  
Jaime Sabines, Recogiendo poemas.


Los amorosos


Los amorosos callan.
El amor es el silencio más fino,
el más tembloroso, el más insoportable.
Los amorosos buscan,
los amorosos son los que abandonan,
son los que cambian, los que olvidan.
Su corazón les dice que nunca han de encontrar,
no encuentran, buscan.

Los amorosos andan como locos
porque están solos, solos, solos,
entregándose, dándose a cada rato,
llorando porque no salvan al amor.
Les preocupa el amor. Los amorosos
viven al día, no pueden hacer más, no saben.
Siempre se están yendo,
siempre, hacia alguna parte.
Esperan,
no esperan nada, pero esperan.
Saben que nunca han de encontrar.
El amor es la prórroga perpetua,
siempre el paso siguiente, el otro, el otro.
Los amorosos son los insaciables,
los que siempre  -¡que bueno!-  han de estar solos.

Los amorosos son la hidra del cuento.
Tienen serpientes en lugar de brazos.
Las venas del cuello se les hinchan
también como serpientes para asfixiarlos.
Los amorosos no pueden dormir
porque si se duermen se los comen los gusanos.
En la oscuridad abren los ojos
y les cae en ellos el espanto.
Encuentran alacranes bajo la sábana
y su cama flota como sobre un lago.

Los amorosos son locos, sólo locos,
sin Dios y sin diablo.
Los amorosos salen de sus cuevas
temblorosos, hambrientos,
a cazar fantasmas.
Se ríen de las gentes que lo saben todo,
de las que aman a perpetuidad, verídicamente,
de las que creen en el amor
como una lámpara de inagotable aceite.

Los amorosos juegan a coger el agua,
a tatuar el humo, a no irse.
Juegan el largo, el triste juego del amor.
Nadie ha de resignarse.
Dicen que nadie ha de resignarse.
Los amorosos se avergüenzan de toda conformación.
Vacíos, pero vacíos de una a otra costilla,
la muerte les fermenta detrás de los ojos,
y ellos caminan, lloran hasta la madrugada
en que trenes y gallos se despiden dolorosamente.

Les llega a veces un olor a tierra recién nacida,
a mujeres que duermen con la mano en el sexo,
complacidas,
a arroyos de agua tierna y a cocinas.
Los amorosos se ponen a cantar entre labios
una canción no aprendida,
y se van llorando, llorando,
la hermosa vida.

Jaime Sabines




martes, 21 de septiembre de 2010

Manuel Acuña y su Rosario

Efemérides del día

21 de Septiembre

1551 Felipe II, ordena la creación de la Universidad de México.
1895 Abre la primera fábrica de automóviles, la Duryea Motor Wagon Company.
1949 Proclamación de la República Popular China e inicio de la llamada "era de Mao".  
1993 Histórico primer encuentro entre un Papa católico, Juan Pablo II, y el gran rabino judío de Israel.
2001 EUA impone al mundo nuevo régimen antiterrorista.
2001 La UNAM cumple 450 de haber sido fundada.
2002 Ana Guevara campeona del mundo en su especialidad.
2010 Permanecen más de 200 prisioneros en el Campo de concentración de Guantanamo.


Publicación del día

No hacía falta Rosario de la Peña, la gran dama del siglo XIX, para explicar "el triste derecho de morir" ejercido por Manuel Acuña. "estoy de viaje... si... viaje... los sabras después" habían sido las desilusiones palabras con que a la puerta de su casa, había despedido a Juan de Dios Peza, su compañero de andanzas y de aficiones literarias. Acuña supo siempre en las únicas horas poéticas, las de la soledad, que ni el mas turbo de los humores podría distraer su conciencia de esa terrible elección que significa el decidir la muerte total nacida de la propia mano.
Acerbo de la charla, agudo hasta encontrar hasta aquello que mueve a risa, su presencia en los grupos de amigos ponía movimiento y daba sabor al tema de discutido. Imaginamos el contraste que presentaría a los ojos de su concienciatan reflexiva su "yo social" tan suyo, tan personal, alegre y satírico, en convivencia con el descubrir interminable que los días del hombre estan contados, que la verdadera vida se reduce a detalles a pequeños cuidados y, muchas veces a un tercer a un tecer persisitir flotando sobre el mundo. Si en la plática había acción y movimiento, en cambio a solas reinaba la fatiga y la desolación.
Tal era en sencillas palabras el reflejo de su caracter. Susceptible al amor, propicio a la imaginación, decepcionado ante un mundo que no estaba hecho para él, su poesia proyecta, con más precisión que un diario íntimo, esa inutil esa conciencia del inútil transcurrir. Sobre un fondo ocuro, de pronto resaltan agiles versos que, más que belleza, encierran la conciencia dolida de la nada. Ante ese desplome "bajo la losa del esceptisismo", bajo un  dios náufrago que aparecía y desaparecía con intermitencias angustiosas, Manuel Acuña no pudo encontrar mejor pretexto para la realización de sus deseos que la lejania de un amor improbable. Rosario, entonces ánima de un grupo y ángel ruidoso de quienes la cortejaban, vino a sumar su historia siempre recordada el último reposo del poeta. Ni Laura Méndez, ni la lavandera que dió un hijo al autor del "Nocturno", fueron elegidas para iniciar desde ellas ese último acto tan ausente de gracia, pero tan cerca de la convivencia con uno mismo. Su testamento, en la última imposibilidad de obtener el cariño de Rosario, descubre ya el paso inicial desde el que habría de sentir la intrasferencia de su propia muerte.
Tres meses antes de su suicidio, el "Nocturno" era conocido de sus amigos. Naturalmente, Acuña lo sabía de memoria, y cuando llegó la ocasión frente a Rosario de la Peña, se lanzo sobre la mesa que se hallaba en el rincón de la sala y, sin tacahaduras ni enmiendas, escribió los cien versos que lo componen. Momentos antes, el poeta había confesado a Rosario sus relaciones con Laura y la inmortal lavandera. Rosario le había dicho, según relata Roberto Nuñez y Dominguez, "ahora ya no me volverá a llamar Mi santa prometida".
Pero aunque es evidente que Acuña insistía en lograr un amor que quizá él mismo esperaba no obtener, ninguna oportunidad mejor que aceptar tal situación para justificar el predominio que en su conciencia tuvo siempre el suicidio.

I
¡Pues bien! yo necesito
decirte que te adoro
decirte que te quiero
con todo el corazón;
que es mucho lo que sufro,
que es mucho lo que lloro,
que ya no puedo tanto
al grito que te imploro,
te imploro y te hablo en nombre
de mi última ilusión.
        II
Yo quiero que tu sepas
que ya hace muchos días
estoy enfermo y pálido
de tanto no dormir;
que ya se han muerto todas
las esperanzas mías,
que están mis noches negras,
tan negras y sombrías,
que ya no sé ni dónde
se alzaba el porvenir.
        III
De noche, cuando pongo
mis sienes en la almohada
y hacia otro mundo quiero
mi espíritu volver,
camino mucho, mucho,
y al fin de la jornada
las formas de mi madre
se pierden en la nada
y tú de nuevo vuelves
en mi alma a aparecer.
        IV
Comprendo que tus besos
jamás han de ser míos,
comprendo que en tus ojos
no me he de ver jamás,
y te amo y en mis locos
y ardientes desvaríos
bendigo tus desdenes,
adoro tus desvíos,
y en vez de amarte menos
te quiero mucho más.
        V
A veces pienso en darte
mi eterna despedida,
borrarte en mis recuerdos
y hundirte en mi pasión
mas si es en vano todo
y el alma no te olvida,
¿Qué quieres tú que yo haga,
pedazo de mi vida?
¿Qué quieres tu que yo haga
con este corazón?
        VI
Y luego que ya estaba
concluído tu santuario,
tu lámpara encendida,
tu velo en el altar;
el sol de la mañana
detrás del campanario,
chispeando las antorchas,
humeando el incensario,
y abierta alla a lo lejos
la puerta del hogar...
        VII
¡Qué hermoso hubiera sido
vivir bajo aquel techo,
los dos unidos siempre
y amándonos los dos;
tú siempre enamorada,
yo siempre satisfecho,
los dos una sola alma,
los dos un solo pecho,
y en medio de nosotros
mi madre como un Dios!
        VIII
¡Figúrate qué hermosas
las horas de esa vida!
¡Qué dulce y bello el viaje
por una tierra así!
Y yo soñaba en eso,
mi santa prometida;
y al delirar en ello
con alma estremecida,
pensaba yo en ser bueno
por tí, no mas por ti.
        IX
¡Bien sabe Dios que ese era
mi mas hermoso sueño,
mi afán y mi esperanza,
mi dicha y mi placer;
bien sabe Dios que en nada
cifraba yo mi empeño,
sino en amarte mucho
bajo el hogar risueño
que me envolvió en sus besos
cuando me vio nacer!
        X
Esa era mi esperanza...
mas ya que a sus fulgores
se opone el hondo abismo
que existe entre los dos,
¡Adiós por la vez última,
amor de mis amores;
la luz de mis tinieblas,
la esencia de mis flores;
mi lira de poeta,
mi juventud, adiós!


 Manuel Acuña

lunes, 20 de septiembre de 2010

Lavado de cerebro

Efemérides del día

20 de Septiembre

1596 El capitán Diego de Montemayor funda Monterrey, cuyo nombre se impone en honor del virrey Gaspar de Zúñiga y Acevedo, conde de Monterrey.
1934 Nace la actriz italiana Sofía Loren.
1946 Se celebra el 1er. Festival de cine en Cannes, Francia
1964 El presidente Adolfo López Mateos inaugura el Museo de Arte Moderno de México, proyecto realizado por el Arq. Pedro Ramírez Vázquez.
1990 Los parlamentos ratifican la unión de las dos Alemanias.
1997 Soda Stereo- recital despedida: Último Concierto.
2007 Inicia en Monterrey el "Forum Monterrey 2007".

Publicación del día

El sociólogo Benjamín Zablocki da esta definición de lo que es el lavado de cerebro:

La hipotesis central es que, en ciertas circunstancias, un individuo puede ser sometido a tan abrumadoras influencias persuasivas que estas terminan por restruccerturar sus convicciones básicas y su visión del mundo y por remodelar profundamente su identidad.

El lavado de cerebro entro en la imaginación colectiva en la Guerra Fría, con la aparición de lo que se llamo el modelo del "embajador del miedo", nombre de una película de John Frankenheimer de 1962. En  esta cinta, los chinos lavan el cerebro de un militar estadounidense, quien al volver a su país lleva una vida normal  hasta que una sugestión hipnótica  oculta lo empuja a realizar un asesinato político.
El modelo del "embajador del miedo" ya está sumamente desprestigiado, pero eso no significa que el lavado de cerebro sea un mito. Por el contrario, numerosos informes sobre gurpos religiosos, políticos y de otro tipo dan testimonio de casos de jovenes confundidos, colericos y vulnerables sometidos a un brutal adoctrinamiento aniquilador de la psique, que a`provechandose de las debilidades de los jovenes, los conduce a las profundidades del agotamiento y el odio a sí mismos antes de ser "salvados" por la aceptación de los de los fines de la organización.


Tomado del libro:
Historia de la tortura



domingo, 19 de septiembre de 2010

Símbolos

Efemérides del día

19 de Septiembre

1928 Walt Disney estrena su primera película sonora.
1955 El presidente Perón de Argentina renuncia, tras un golpe de estado.
1968 El rector de la UNAM protesta por la ocupación militar de Ciudad Universitaria y encabeza una manifestación.
1972 Explota la primera carta-bomba, utilizada por el terrorismo, la víctima fue un miembro de la embajada de Israel en Londres.
1985 Terremoto de 8.2 grados en la escala de Richter sacude la Ciudad de México, causando tremendos daños y 5,712 muertos.
2009 Un hombre mata a dos en el Metro de México,DF.

Publicación del día

Totem
El tótem es un tutelar (una planta, animal o fuera de la naturaleza) ligado de una forma especial a un individuo. Cuando esta practica existe, la eleccion del tótem no debe venir nunca determinada por grupo social alguno, ni siquiera por la familia, ya que el objetivo perseguido en una identificacion total entre individuo y totem. La creencia que subyace bajo esta práctica es la de una intima relación entre el hombre y el medio que lo rodea. Dicha relacón puede puede conllevar una serie de tabúes, como prohibiciones en la comida o la vestimenta. La veneracion a los tótems se suele plasmar a traves de rituales, danzas u objetos como pueden ser los famosos postes totémicos de algunos indios norteamericanos.



Trebol
Esta planta agarradera, de crecimiento rápido y vigoroso, presenta generalmente hojas trifoliadas (divididas en tres partes). Como los tréboles de más de tres hojas son extremadamente inusuales, se ha considerado que el de cuatro es simbolo de buena suerte, mientras que el de cinco anticiparía un matrimonio y el de seis sería una augurio de desgracia.
El arte cristiano, que represento porfusamente el trébol en la arquitectura medieval, empleo su imagen por motivos obvios, como simbolo de la Trinidad.


Trece (13)
En el mundo occidental este número viene profundamente marcado por ser el producto de la adición de la unidad al 12 (simbolo de la perfeccion y totalidad). Así con el paso que implica el 13,  el conjunto perfecto se rompe y comienza a proliferar las desgracias. Los babilonios recoguieron estes sentido de forma casi literal, empleándole para referirse a la destrucción de lo perfecto. Las leyendas griegas tambien reflejan esta idea al asociar la muerte de Filipo de Macedonia al hecho de haber colocado su estatua, la decimotercera, entre otras 12 dedicadas a los dioses del Olimpo. Simbolismos semejantes reflejan la tradicion judeocristiana con los 13 capítulos del apocalipsis, 13 comensales de la Última Cena O 13 espíritrus del mal en la cábala.


Extraido del libro:
Diccionario de símbolos

viernes, 17 de septiembre de 2010

Reir llorando

Efemérides del dia

17 de Septiembre

1964 El presidente de la República, Licenciado Adolfo López Mateos, inaugura el Museo Nacional de Antropología e Historia, en el Bosque de Chapultepec de la ciudad de México.

Publicación del día

Uno de mis poemas favoritos es "Reir llorando" de Juan de Dios Peza. La primera vez que la escuche fue de una compañera de la secundaria que a pesar de que era una niña antipática, y que no tenia simpatia con nadie; ni con su propias amigas, poseía una manera muy particular de recitar este poema, que le valio el primer lugar en el concurso.



REIR LLORANDO

Viendo a Garrik —actor de la Inglaterra—
el pueblo al aplaudirle le decía:
«Eres el mas gracioso de la tierra
y el más feliz...»
Y el cómico reía.

Víctimas del spleen, los altos lores,
en sus noches más negras y pesadas,
iban a ver al rey de los actores
y cambiaban su spleen en carcajadas.

Una vez, ante un médico famoso,
llegóse un hombre de mirar sombrío:
«Sufro —le dijo—, un mal tan espantoso
como esta palidez del rostro mío.

»Nada me causa encanto ni atractivo;
no me importan mi nombre ni mi suerte
en un eterno spleen muriendo vivo,
y es mi única ilusión, la de la muerte».

—Viajad y os distraeréis.
— ¡Tanto he viajado!
—Las lecturas buscad.
—¡Tanto he leído!
—Que os ame una mujer.
—¡Si soy amado!
—¡Un título adquirid!
—¡Noble he nacido!

—¿Pobre seréis quizá?
—Tengo riquezas
—¿De lisonjas gustáis?
—¡Tantas escucho!
—¿Que tenéis de familia?
—Mis tristezas
—¿Vais a los cementerios?
—Mucho... mucho...

—¿De vuestra vida actual, tenéis testigos?
—Sí, mas no dejo que me impongan yugos;
yo les llamo a los muertos mis amigos;
y les llamo a los vivos mis verdugos.

—Me deja —agrega el médico— perplejo
vuestro mal y no debo acobardaros;
Tomad hoy por receta este consejo:
sólo viendo a Garrik, podréis curaros.

—¿A Garrik?
—Sí, a Garrik... La más remisa
y austera sociedad le busca ansiosa;
todo aquél que lo ve, muere de risa:
tiene una gracia artística asombrosa.

—¿Y a mí, me hará reír?
—¡Ah!, sí, os lo juro,
él sí y nadie más que él; mas... ¿qué os inquieta?
—Así —dijo el enfermo— no me curo;
¡Yo soy Garrik!... Cambiadme la receta.

¡Cuántos hay que, cansados de la vida,
enfermos de pesar, muertos de tedio,
hacen reír como el actor suicida,
sin encontrar para su mal remedio!

¡Ay! ¡Cuántas veces al reír se llora!
¡Nadie en lo alegre de la risa fíe,
porque en los seres que el dolor devora,
el alma gime cuando el rostro ríe!

Si se muere la fe, si huye la calma,
si sólo abrojos nuestra planta pisa,
lanza a la faz la tempestad del alma,
un relámpago triste: la sonrisa.

El carnaval del mundo engaña tanto,
que las vidas son breves mascaradas;
aquí aprendemos a reír con llanto
y también a llorar con carcajadas.


Juan de Dios Peza

jueves, 16 de septiembre de 2010

Hidalgo y Morelos

Efemerides del día
16 de Septiembre
1810. El cura Miguel Hidalgo y Costilla llama al pueblo a sublevarse contra el gobierno español, iniciándose así la lucha por la Independencia de México.

Publicacion del día
La historia no es como nos las han contado, de eso estoy segura. Pasamos la primaria, secundaria, preparatoria y demas estudios con ideas erroneas de lo que es la historia del país en el que vivimos. Pero bueno no es nuestra culpa ya que así papá gobierno nos enseño. Lo que si es nuestra responsabilidad es quedarnos con lo que nos enseñaron, sin atrevernos a tomar un libro y cuestionar lo que por tanto tiempo nos han estado grabando en nuestro cerebro.

Frangmento del libro "Arrebatos Carnales"
El 4 de Octubre de 1765, en la ciudad de Valladolid, me habían bautizado con el nombre de José María Teclo Morelos y Pavón.
Disfrute muchos años de estudio en el viejo colegio nicolaíta, sin imaginar que mi presencia en dicho plantel cambiara radicalmente mi vida gracias a los consejos y a los conocimientos de Miguel Hidalgo y Costilla. De sus manos y generosas recibí varios premios, en particular uno por mi habilidad en la lengua latina. El propio cura Hidalgo me promovio el cargo de decurión, al colocarme al mando de diez hombres para instruirlos. Ahora mi ilusión consistía en convertirme en centurión  y dirigir académicamente a cien alumnos, objetivo que empecé a lograr al elevarme al grado de ayudante de profesor de diferentes disciplinas. Tenía las facultades para calificar la conducta y el aprovechamiento de mis semejantes, así como para recomendar a su aprobación, suspensión o castigo con relación en las faltas cometidas. Había adquirido el rango de autoridad. Nunca olvidaré el rostro de mi madre cuando, el 24 de agosto de 1791, en presencia de catedráticos y alumnos, así como de familiares me honraron con la responsabilidad del decurión. Tanto ella como mi hermana Antonia se impresionaron al verme subir al templete vestido con manto y bonete de terciopelo azul y una gran banda encarnada al pecho con el escudo de San Nicolás, para recibir de manos  de Don Miguel Hidalgo una distinción que confirmó mis habilidades para el estudio. Cuando el rector me abrazó,  me dijo a la cara con gran orgullo y satisfacción que él habia ganado el mismo premio en el Colegio Jesuita de San Francisco Javier muchos años atrás, cuando tan sólo contaba con trece años de edad. Y mientras me ajustaba el bonete me hizo un comentario que, con el tiempo, adquiría un peso muy significativo:
Joven José María Teclo Morelos y Pavón: usted y yo estamos llamados a hacer muchas cosas juntos. Su talento no se puede despreciar.
Muy poco pude abrevar de la inmensa sabiduría de este hombre singular, generoso y temperamental porque, en 1972, un año después de mi nombramiento como decurión, el padre Hidalgo al haber sido acusado de tener relaciones sexuales con una mujer, por haberse vuelto arrogante y pretencioso y haber ganado demasiados admiradores. Unsacerdote envidioso, investido con autoridad de un fiscal, denuncio las salidas clandestinas del padre Hidalgo, sus huidas nocturnas y sigilosas de los claustros nicolaítas, su deslizarse en la noche por las calles desiertas hasta introducirse en una casa envuelta en las sombras de la noche.

Escrito por:
Francisco Martín Moreno. Arrebatos Carnales.